- Consultas Hortelanas
- 0 Me gusta
- 3835 Visitas
- 0 comentarios
- Etiquetas: prevención de plagas, tratamientos ecologicos, plagas y enfermedades, tratamientos fitosanitarios, bosque de alimentos, manzano, plagas en manzano, carpocapsa, problemas en frutales, cultivos ecológicos
Consulta Hortelana:
Hola muy buenas.
No lo tengo muy claro sobre el control de la carcocapsa en Manzano , no sé que hay que utilizar si las trampas con feromonas o el insecticida cuando salgan los brotes nuevos , dado que en marzo o abril ya salen las larvas que se harán gusanos y picaran la fruta , entonces las trampas no hacen nada ya que sólo es para captura de la polilla.
Bueno ya me dices.
Gracias y un saludo.
Nuestra aportación:
Hola hortelan@!
Es normal que te sientas algo confundido con los métodos más efectivos a realizar para controlar la población de Cydia pomonella, un lepidóptero que no solo realiza daños directos de los frutos del manzano al perforarlo sino también a otros cultivos como el nogal, el peral o el membrillero.
La respuesta es que no existe un único método a aplicar para controlar la población y olvidarte de los problemas que puedan estar ocasionándote sino un conjuntos de medidas a realizar para disminuir todo lo posible su presencia. Por tanto, no hay que elegir poner trampas con feromonas o aplicar un tratamiento fitosanitarios cuando eclosiones las larvas, sino el conjunto de estas dos y algunas medidas más según el tamaño de la población de carpocapsas.
Veamos en detalle cómo actuar para controlar y prevenir los daños de Carpocapsa en los culitvos:
Medidas preventivas
- Verificar que no hay otros árboles huéspedes de esta plaga abandonados en el entorno cercano, como son los que ya hemos nombrado: manzano, peral, nogal o membrilleros, y eliminarlos.
- Instalar cajas nido para pájaros y murciélagos que nos ayuden a controlar la población de forma natural. Los pájaros más interesantes son del género Picus sp. y Parus sp. Los murciélagos depredan adultos que vuelan durante la noche, lo que hace valiosísima su presencia.
- Retirar y/o destruir los frutos dañados por las larvas de carpocapsa.
- Detección de primeros vuelos mediante la instalación de trampas con feromonas que nos orienten de cuando es el momento con mayor exactitud en el que inician el vuelo y el apareamiento una vez llega la primavera y con ella la temperatura idónea para que tenga lugar. Hay que tener en cuenta que la aparición de los adultos se produce de forma escalonada por lo que debemos tener las trampas activas desde abril hasta septiembre, ambos meses incluidos.
- Cubrir el tronco del árbol o de los árboles susceptibles que hayan en la parcela o vivienda con cartones corrugados para las puestas de los huevos en dipausa que hagan y que no eclosionarán en ese verano sino al siguiente año. Ponerlos a principios de agosto y destruirlos en octubre.
- Si son pocos arboles, cubrir los frutos con bolsas de papel parafinado. Si hablamos de grandes plantaciones hay que recurrir a mallas específicas anticarpocapsas específicas como barreras físicas.
Tratamientos
- Aplicar al atardecer Bacillus Thuringiensis Kurstaki y aizawai con una frecuencia semanal mientras haya capturas en la trampa con feromonas.
- Spinosad en caso de poblaciones altas, un sólo tratamiento por generación. Este producto también afecta a la fauna auxiliar por lo que sólo debe realizarse en último caso y teniendo esto en cuenta a la hora de decidir si usarlo o no.
Comentarios (0)