- Plagas y Enfermedades
- 0 Me gusta
- 19839 Visitas
- 0 comentarios
- Etiquetas: plantas ornamentales, plagas y enfermedades, mosca del sustrato, mosca de la humedad, plantas de interior
Consulta Hortelana:
¡Hola!
Muchas gracias por lo detallado de vuestra respuesta y el enlace al vídeo. Ya está todo plantado lo que era para casa y regalado lo que era para compartir con amigos. Así que regando y disfrutando de ver a la naturaleza seguir su curso.
Como tengo previsto haceros otro pedido de cosas, quiero comentaros un problema que tengo en las plantas de interior y lo quehe investigado. Llevo un intenso combate desde hace meses contra la mosca del sustrato o del mantillo. Estoy regando muy poco para tener la tierra lo más seca posible, el riego lo hago con jabón potásico, que tampién pulverizo sobre las hojas y las paredes interiores y exteriores de las macetas, puse una capa generosa de vermiculita sobre la tierra de todas las macetas (son cuatro plantas, dos llevan conmigo más de 10 años y están enormes), he puesto trampas cromáticas, que voy cambiando periódicamente... Pero no logro desahacerme de ellas... He conseguido controlar que no haya tantas/tantísimas como llegamos a tener, pero no deshacerme de ellas y tengo varios esquejes ya para transplantar que, no me atrevo para que no se "infecte" la tierra... Esyoy intentando a toda costa no utilizar ningún producto químico, pero empiezo ya a desesperarme un poco...
Las dos siguientes opciones que he visto son:
- Steinernema feltiae (nematodo entomopatógeno)
- Harina de Neem
Entiendo que no deben ser compatibles entre sí porque por lo que leo de la harina es para tratar también plagas de nematodos...
A lo que voy... ¿qué duración tiene el efecto de la harina de Neem? Mi idea inicial es usarla y, si tampoco me sirve para erradicar la mosca, utilizar luego los nematodos (vosotros no vendéis, ¿no? No he sido capaz de encontrarlos en la página). Mi miedo es poner los nematodos en un entorno que los dañe y que, por tanto, mueran ellos y no acaben con la plaga.
Bueno, me temo que os estoy saturando.
Muchas gracias otra vez.
Un abrazo,
Nuestra aportación:
Hola hortelan@!
Gracias por contarnos qué te sirvió nuestro email anterior y por volver a contar con nosotros para ayudarte con tus inquietudes plantiles.
Propuesta solución
Y al nuevo sustrato le añadas la Torta de Neem para eliminar las lavas que puedan quedar. Además. usaría tierra de diatomeas en la superficie del sustrato para cuando eclosionen las posibles puestas de huevos.
Por otro lado, más que regar poco, lo ideal para evitar que prolifere este díptero es que realicen un riego generoso, dejando escurrir bien la planta y esperando a que se seque la parte de arriba del sustrato entre riegos. Y continuar, usando jabón potásico en el agua de riego.
También es importante que analices posibles cambios que hayan tenido las plantas que haya provocado que aparezca la mosca de la humedad. De esta forma, daremos con lo que lo está provocando para corregirlo.
Imagino que harías el pedido ya pero creo que esta información te va a ayudar igualmente.
Sobre los nematodos si te sigue interesando le paso la información a Fito y Raquel para que me confirmen si lo podrían conseguir a través de los proveedores de control biológico de plagas.
Esperamos haberte ayudado, no dudes en volver a ponerte en contacto con nosotros si lo necesitas.
¡Feliz día!
Experiencia y solución final de nuestr@ hortelana
Hola, Elena
Te escribo simplemente para agradecerte la respuesta a mis dudas sobre las moscas del sustrato y para comentarte que he podido acabar con ellas.
Habíamos quedado en que te comentaría que resultado había dado la tierra de diatomea sobre los troncos/tallos de la planta. No soy capaz de decirte si ha sido efectivo o no. Personalmente creo que ha sido la combinación de varias cosas y el proceso ha sido muy largo. Te cuento las cosas que he hecho por si os sirve mi experiencia:
1. Cambio del sustrato
2. Limitar el riego en exceso (las plantas lo han sufrido)
3. Los riegos siempre realizados con jabón potásico
4. Pulverizar jabón potásico por las hojas y los tallos (especialmente cuando veía empezar a volar las mosquitas o a caminar sobre la tierra)
5. Cubrir toda la tierra con una capa de 1cm. de vermiculita
6. Pintar los tallos/troncos de las plantas con tierra de diatomea
Ahora me toca nutrir la tierra para ayudar a las plantas a retomar su brío ya que se han quedado un poco apagadas, pero después de la batalla contra la mosca estoy muy satisfecha.
Nuevamente gracias por tu ayuda y tu disponibilidad.
Muchisimas gracias a ti por dedicar tu tiempo en compartir las medidas que has ido tomando para dar solución finalmente al problema. Es muy generoso por tu parte y va a servir para ayudar a todo el que lea esto sin duda.
Me alegro que hayas podido acabar con el problema =)
Comentarios (0)