- Plagas y Enfermedades
- 15 Me gusta
- 37298 Visitas
- 0 comentarios
- Etiquetas: huerto ecológico, macetohuerto, tratamientos ecologicos, tratamientos preventivos, biodiversidad, fauna auxiliar, pulgones, plagas en el huerto, control biológico
Si estas por aquí es porque ya has conocido a estos amiguitos o tienes sospechas de que puede que sea la visita indeseada que ha llegado a tu huerto y está entre tus plantas.
Estoy segura de que quieres que te diga qué producto utilizar para acabar con ellos pero antes quiero explicarte algunas cosas más fundamentales que debes saber (tranqui que te explico cómo combatirlos con tratamientos ecológicos un poquito más adelante ^__^)
QUÉ SON Y CÓMO SE COMPORTAN
- Los pulgones son pequeños insectos que pertenecen a la familia de los áfidos (Aphididae) y que miden milímetros, aunque a pesar de su tamaño si te fijas bien puedes verlos a simple vista.
- El cuerpo tiene forma de huevo y según la especie puede variar de color. Los más comunes son verdes, amarillos y negros.
- Tienen antenas, unos sifones en la parte más baja por donde secretan una sustancia para repeler a sus depredadores y pueden tener alas o no dentro de una misma especie.
- Viven habitualmente formando colonias y se ubican en el envés de las hojas o en brotes de crecimiento y partes en desarrollo (flores y frutos).
- Los individuos alados aparecen cuando hay una saturación de la población y necesitan dispersarse.
- Además producen una sustancia azucarada que echan por ellos sifones y que se conoce como melaza.
- Se alimentan de las plantas al succionar la savia que extraen con un aparato bucal de tipo picador-chupador.
- Algunos pulgones son muy específicos: viven solamente sobre un cultivo (por ejemplo, el pulgón amarillo de la adelfa , Aphis nerii), mientras que otros son más generalistas y se desarrollan sobre numerosas plantas (por ejemplo, el pulgón negro de la faba, Aphis fabae).
¿Cúal es su ciclo de vida?
Los pulgones son raros hasta para reproducirse, su ciclo biológico es bastante complejo y depende de la especie concreta pero voy a hacer una simplificación con los datos que realmente nos interesan desde el punto de vista de protección de nuestras plantas y entender en qué momentos pueden llegar a ser realmente un problema en los cultivos.
Reproducción sexual: chico conoce a chica en otoño, duermen juntos y la chica queda fecundada. La chica (pulgón hembra sexúpara) busca una planta huésped para dejar los huevos y que estén protegidos durante el invierno o condiciones ambientales poco favorables. En primavera, cuando las condiciones ambientales son adecuadas, de los huevos salen pulgones hembras que algunas tendrán alas cuando sean adultos y volarán a otras plantas. Entre ellas, nuestros cultivos y plantas ornamentales.
Reproducción asexual: Durante la primavera y el verano chica virgen no necesita chico para tener hijos y pare directamente a ninfas que se han desarrollado en su interior. ¡Y estas ya nacen con embriones en su interior! A esto se le conoce como partenogénesis y sobre todo suele ocurrir en primavera cuando la temperatura es inferior a 30ºC, momento en el que la población crece en un abrir y cerrar de ojos, tan rápido que pueden convertirse en plaga debido a los daños que pueden ocasionar una población elevada en las plantas.
Y para rizar el rizo no todas las especies de pulgones realizan estos dos tipos de reproducción, según la especie de pulgón puede realizar los dos tipos de reproducción o sólo una, la asexual.
SÍNTOMAS Y DAÑOS
- Colonias de pequeños insectos amarillos, verdosos u oscuros.
- Debilitamiento de la planta, deformaciones y curvaturas en hojas.
- Disminución del desarrollo vegetativo de la planta en comparación con otras plantas de la misma variedad y similar fecha de plantación.
- Hojas y frutos pegajosos por la melaza que segregan y que puede general la colonización de hongos.
- Presencia de hormigas atraídas por la melaza.
- Transmisión de virus vegetales.
- Depreciación comercial o perdidas de producción.

Vainas de habas cubiertas de pulgón
Pérdida de producción provocada por una elevada población de pulgón negro en los brotes de formación de las vainas de las habas a principios de primavera

Tallo tomatera afectado por pulgón
Decoloración del tallo provocado por los pulgones al alimentarse. Además, tanto el tallo como las hojas están pegajosas debido a la melaza segregada por estos áfidos.

Daño de pulgón negro en cultivos de habas
Deformaciones y curvatura en las hojas y brotes nuevos de cultivo de habas provocados por una elevada población de pulgón negro, Aphis fabae.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Antes de curar o tratar siempre es mejor evitar el problema, en este caso, evitar la llegada del pulgón o que la poblaciones de los áfidos crezca tanto como para que ocasiones daños económicos o en la producción de los cultivos.
- 1. Conocer las características y necesidades de las plantas que estamos cultivando: temporada en la que crece, horas de sol que necesita, necesidades de riego, abonado y características del terreno, ubicación (sol directo, sombra-parcial-sombra). Las plantas son como nosotros, si están con las defensas bajas más fácil es que sean atacadas por insectos o adquieran alguna enfermedad. Y en caso, de serlo, cuanto más fuertes estén más fácil será de que el daño sea mínimo y pueda equilibrarse sólo.
- 2. Introducir plantas en floración que atraigan a la fauna auxiliar, a sus enemigos naturales: umbelíferas, compuestas, labiadas, leguminosas y crucíferas.

Lobularia maritima
Planta perteneciente a la familia de las brassicaceaes o crucíferas

Margarita silvestre
Planta perteneciente a la familia de las asteraceaes o compuestas
- 3. Evitar exceso de abonado nitrogenado. Las plantas con una alta concentración de nitrógeno son la diana perfecta para los pulgones quienes se sienten atraídos por un exceso de aminoácidos que son los azúcares que succionan de la savia.
- 4. Asociar con cultivos que aprovechen el nitrógeno como berenjenas, pepinos o coles y de fuerte olor como el tomate, la albahaca, el ajo o la cebolla.
- 5. Utilizar trampas cromáticas para detectar posible llegada de pulgones alados.
- 6. Revisar las plantas que llegan del vivero para confirmar que no tienen problemas de pulgón.
TRATAMIENTOS
Si existe un ataque importante de pulgón y observamos que la fauna auxiliar no es capaz de controlar la población de pulgones alimentándose de ellos, ya sea porque aún no tenemos suficiente o porque sea inexistente, podemos utilizar los siguientes tratamientos:
- Tratamientos con preparados botánicos reforzantes y/o repelentes como: aliosan, purín y extractos de ortigas o aceite de karanja.
- Aplicar jabón potásico (jabón negro) por la mañana y con abundante caldo, actúa por contacto por lo que hay que mojar bien las zonas donde se encuentran los pulgones y revisar envés de las hojas y brotes nuevos.
- Si tienes carnet fitosanitario pulverizar insecticida Neem al atardecer y sino Torta de semillas de Neem. Si el ataque es muy persistente alternar con jabón potásico.
- Espolvorear sobre la planta tierra de diatomeas o diluido en agua mediante pulverización foliar.
- Introducir la fauna auxiliar disponible comercialmente o mediante la creación de refugios con hoteles de insectos, manteniendo plantas con floración durante todo el año y plantando plantas perennes setos.
Equipo de seguridad para realizar tratamientos
LUCHA BIOLÓGICA
En los huertos, ya sean huertas familiares, huertos urbanos o macetohuertos, la mayoría de insectos que pueden convertirse en una plaga se pueden controlar gracias a sus enemigos naturales, llamados fauna auxiliar.
Tú propósito debe ser el de favorecer su presencia de tal forma que consigas el equilibrio entre enemigos y aliados para que cuando aparezcan se controlen de forma natural y tu te encargues de disfrutar y comer de la huerta.
A continuación enumero los principales depredadores y parásitos naturales:

Crisopa
En la imagen puesta de huevos de crispa junto a pulgones amarillos.

Lisiphlebus testaceipes
En la imagen pulgones de color marrón-rosado parasitados por este himenóptero.
Si quieres ampliar más información te recomiendo este libro: Plagas y Enfermedades en Hortalizas y Frutales. Además de encontrar información muy visual sobre cómo detectar, prevenir y tratar plagas y enfermedades específicas de los cultivos, este libro te ayudará también a conocer la fauna auxiliar, cómo atraerla y lo más importe, hacer que se quede.
Comentarios (0)